A propósito del artículo: Leptospirosis en el entorno actual

CARTA AL EDITOR

 

A propósito del artículo: Leptospirosis en el entorno actual

 

Apropos of the article: Leptospirosis in the current environment

 

 

Dr. Manuel de Jesús Morales Mayo*, Dra. María de la Caridad Casanova Moreno**.

*Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. **Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Máster en Promoción y Educación para la Salud y Longevidad Satisfactoria. Investigadora Auxiliar. Profesora Auxiliar. Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, Pinar del Río, Cuba. Correspondencia a: Dra. María de la Caridad Casanova Moreno, correo electrónico: mcasanovamoreno@infomed.sld.cu.


 

 

Señor editor:

Deseamos llamar la atención sobre el artículo “Leptospirosis en el entorno actual”, publicado en la revista Electrónica “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta” en el año 2014, volumen 39 (12), debido a que la leptospirosis continúa teniendo importante impacto en el ámbito social y laboral.
La incidencia mundial de la leptospirosis todavía se desconoce, especialmente por el subregistro, las dificultades para el diagnóstico a consecuencia de las diversas formas de presentación, la confusión con otras enfermedades febriles o icterohemorrágicas, el uso de herramientas diagnósticas de distinta sensibilidad y especificidad y al desconocimiento de la entidad por parte del personal de salud. (1)
La leptospirosis, hasta su identificación por Weil en 1886, era confundida dentro del grupo de las enfermedades febriles, productoras de ictericia. Los agentes causales de la leptospirosis, microorganismos del genero leptospira, son gérmenes filiformes de 6 a 15 micrómetros de longitud, espirales estrechos a todo lo largo de su cuerpo. La transmisión al hombre tiene lugar por contacto directo con la sangre, la orina, los tejidos y órganos infestados de los animales, o bien por exposición a un ambiente contaminado por leptospira. En las edades infanto-juveniles las manifestaciones clínicas están definidas por fiebre, cefalea, vómitos y diarrea. (2)
Un tratamiento integral al paciente por parte de los Médicos de Familia, en el que se garantice el diagnóstico y tratamiento oportunos, resultan elementos esenciales para reducir la mortalidad por esta causa. Para ello es importante la calidad de la información recogida por el médico de asistencia, que el interrogatorio sea detallado, que incluya los aspectos epidemiológicos, junto con una exploración minuciosa al examen físico, lo que de forma sumatoria puede contribuir al diagnóstico. La indicación de estudios de laboratorio específicos en el momento oportuno permitirá corroborar el pensamiento médico, contribuir al diagnóstico diferencial de cualquier cuadro febril infeccioso agudo y, sobre todo, proteger la vida del enfermo. (3)
Por ello consideramos pertinente el artículo “Leptospirosis en el entorno actual”, el cual convoca a todos los médicos y profesionales de la salud a intervenir en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de la leptospirosis, con el objetivo de la detección adecuada de esta enfermedad; el evaluar globalmente el cuadro clínico, los reportes de laboratorio y los antecedentes del entorno de los pacientes permite establecer una terapéutica específica adecuada en apoyo del individuo y de la sociedad, dado que la identificación de pacientes con leptospirosis es muy importante, debido a los daños que ocasiona desde el punto de vista económico y social, pues ésta constituye la enfermedad zoonótica de mayor impacto en salud pública, que requiere de la prevención, encaminada fundamentalmente a la protección adecuada en aquellas personas permanentemente expuestas al riesgo, lo que incluye la vacunación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Garcés Contreras R, Moreno Artuz M, Moreno Grau A, De la Vega Del Risco F, Bello Espinosa A, Ramos Clason E, et al. Factores pronósticos en leptospirosis severa. Necesidad de manejo en unidad de cuidados intensivos y mortalidad. Rev Ciencias Biomédicas [revista en internet].2014 [citado 16 de enero 2015]; 5(1). Disponible en:http://www.revistacienciasbiomedicas.com/index.php/revciencbiomed/article/view/ 317.

2. Valle Pimienta T, Lago Díaz Y, Cabrera Prado A, Linares Medina OL, Ramos Ibarra M. Epidemiología de la leptospirosis humana: propuesta de intervención educativa. Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2014, Ago [citado 16 de enero 2015]; 18(4): 555-565. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400002&lng=es.

3. Duany Badell L, Achón García M, Varen Álvarez A, Badell Taquechel E, Morales Pérez N, Bolaños Valladares T. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con leptospirosis en Cienfuegos. 2001 – 2010. Medisur [revista en internet]. 2014 [citado 16 de enero 2015]; 12(4): 601-608. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/issue/view/76.





Copyright (c) 2015 Manuel de Jesús Morales Mayo, María de la Caridad Casanova Moreno

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.