Placentación anormal como causa de preeclampsia, un enfoque desde la inmunogenética

Enelis Reyes-Reyes, Bertha de la Caridad Hernández-Almaguer, Ronald Hernández-Torres

Texto completo:

PDF

Resumen

La preeclamsia es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, es responsable de una casuística importante dentro de la morbimortalidad materna y fetal, se asocia con los nacimientos antes de las 35 semanas de gestación y su prevalencia a nivel mundial varía según los grupos étnicos de las diferentes poblaciones estudiadas. Desde la clínica se definen las variantes materna y placentaria, esta última, resultado de una placentación anormal. Para explicarla se acude a la inmunogenética como una de las teorías más consolidadas. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de estas teorías, utilizando los servicios de la Biblioteca Virtual de Salud disponibles mediante la red Infomed, haciendo énfasis en los genes cuyos productos tienen un papel activo en la implantación anormal de la placenta, parte de la patogénesis de la enfermedad. Estos genes interactúan entre sí con el ambiente y determinan el grado de complejidad de la respuesta del sistema inmune en el proceso de placentación, etapa vital para el progreso normal del embarazo. La revisión permite una mejor comprensión de la preeclampsia, desde un enfoque inmunogenético y señala la importancia de los factores heredofamiliares, como riesgo a trabajar desde la etapa preconcepcional.

Palabras clave

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO; PLACENTACIÓN; GENES; INMUNOGENÉTICA.

Referencias

Nápoles Méndez D. Actualización sobre las bases fisiopatológicas de la preeclampsia. MEDISAN [revista en internet]. 2015, Ago [citado 10 de diciembre 2017]; 19(8): 1020-1042. Disponible en: http://www. medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/410.

Valenzuela FJ, Pérez-Sepúlveda A, Torres MJ, Correa P, Repetto GM, Illanes SE. Pathogenesis of Preeclampsia: The Genetic Component. Journal of Pregnancy [revista en internet]. 2012 [citado 10 de diciembre 2017]; 2012(2012): 8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2012/63273.

Castellano-Castellano Y y colaboradores. Preeclampsia y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio de casos y controles. MEDUNAB [revista en internet]. 2014 [citado 10 de diciembre 2017]; 17(1): 23-29. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab& page=article&o.

Martínez Rodríguez IM, Rodríguez Bertheau A, Macías Gelabert A, Vásquez Ortiz D. Influencia del programa materno-infantil sobre la salud de la embarazada y el lactante en el Policlínico "Salvador Allende". Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en internet]. 2014 [citado 10 de diciembre 2017]; 52(3): 364-371. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2232/Resumenes/Abstract_223240764009_2.pdf.

Martínez-Varea A, Pellicer B, Perales-Marín A, Pellicer A. Relationship between Maternal Immunological Response during Pregnancy and Onset of Preeclampsia. Journal of Immunology Research [revista en internet]. 2014 [citado 10 de diciembre 2017]; 2014(2014): 15. Disponible en: https://www.hindawi.com/ journals/jir/2014/210241/cta/. Doi:10.1155/2014/210241.

Pacheco Romero J. Del editor sobre las guías de hipertensión en el embarazo del ACOG. Rev Peruana Ginecol. Obstet [revista en internet]. 2013 [citado 10 de diciembre 2017]; 59(4). Disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/58/53.

Goddard G, Tromp G, Romero R, Olson JM, Lu Q, Xu Z, et al. Candidate-gene association study of mothers with pre-eclampsia, and their infants, analyzing 775 SNPs in 190 genes. Human heredity [revista en internet]. 2007 [citado 10 de diciembre 2017]; 63(1): 1-16. Disponible en: https://www.karger.com/ Article/Abstract/97926.

Fenstad MH, Johnson MP, Roten LT, Aas PA, Forsmo S, Klepper K, et al. Genetic and molecular functional characterization of variants within TNFSF13B, a positional candidate preeclampsia susceptibility gene on 13q. PLoS One [revista en internet]. 2010 [citado 10 de diciembre 2017]; 5(9): e12993. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0012993.

Kleinrouweler CE, Wiegerinck M, Ris-Stalpers C, Bossuyt PM, Van der Post JA, Von Dadelszen, et al. Accuracy of circulating placental growth factor, vascular endothelial growth factor, soluble fms-like tyrosine kinase 1 and soluble endoglin in the prediction of pre-eclampsia: a systematic review and meta-analysis. The British Journal of Obstetrics and Gynaecology [revista en internet]. 2012 [citado 10 de diciembre 2017]; 119(7): 778–787. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-0528. 2012.03311.x/full.

Pacora-Portella P. El origen de la preeclampsia y la eclampsia: la placentación. Rev Per Ginecol Obstet. [revista en internet]. 2006 [citado 10 de diciembre 2017]; 52(4): 202-212. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n4/pdf/A03V52N4.pdf.

Sandrim VC, Palei AC, Sertorio JT, Cavalli RC, Duarte G, Tanus-Santos JE. Effects of eNOS polymorphisms on nitric oxide formation in healthy pregnancy and in pre-eclampsia. Mol Hum Reprod [revista en internet]. 2010 [citado 10 de diciembre 2017]; 16(7): 506-510. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/20457799.

Jiménez Cotes E, Martínez Sánchez L, Vargas Grisales N, Agudelo Vélez C, Ortiz Trujillo I. Preeclampsia: la evolución diagnóstica desde la genómica y la proteómica. Rev. chil. obstet. ginecol [revista en internet]. 2013 [citado 10 de diciembre 2017]; 78(2): 148-153. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-7526 2013000200014.

Vigil De Gracia P, Suárez Rojas J, Ramos E, Reyes O, Collantes J, Quintero A, et al. Incidence of eclampsia with Hellp syndrome and associated mortality in Latin America. Int J Gynaecol Obstet [revista en internet]. 2015 [citado 18 de diciembre 2017]; 129(3). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/256872 38.

Zhou GA, Dekker GA, Lumbers ER, Lee SY, Thompson SD, McCowan LM E, et al. The association of AGT2R polymorphisms with preeclampsia and uterine artery bilateral notching is modulated by maternal BMI. Placenta [revista en internet]. 2012 [citado de 18 diciembre 2017]; 34(1): 75-81. Disponible en: http://www.placentajournal.org/article/S0143-4004(12)00391-8/abstract.

Buurma AJ, Turner RJ, Driessen JH M, Mooyaart AL, Schoones JW, Bruijn JA, et al. Genetic variants in pre-eclampsia: a meta-analysis. Human Reproduction Update [revista en internet]. 2013 [citado 18 de diciembre 2017]; 19(3): 289–303. Disponible en: https://academic.oup.com/humupd/article-abstract/19/3/ 289/727218.

Williams P J, Broughton Pipkin F. The genetics of pre-eclampsia and other hypertensive disorders of pregnancy. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol [revista en internet]. 2011 [citado 18 de diciembre 2017]; 25(4): 405–17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521693411000459.

Alzate A, Herrera R, Pineda L. Preeclampsia prevention: a case-control study nested in a cohort. Colombia Médica [revista en internet]. 2015 [citado 18 de diciembre 2017]; 46(4). Disponible en: https://doi.org/10. 1016/j.bpobgyn2011.02.007.

Valencia Villalvazo E, Cetina T C, Hernández LB L, Vázquez RM C, Cetina P C. Avances de la genética de la preeclampsia. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [revista en internet]. 2011 [citado 18 de diciembre 2017]; 16(3): 163-168. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2011/ rmq113g.pdf.

Aggarwal S, Dimri N, Tandon I, Agarwal S. Preeclampsia in North Indian women: the contribution of genetic polymorphisms. J Obstet Gynaecol Res [revista en internet]. 2011 [citado 18 de diciembre 2017]; 37(10): 1335-1341. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1447-0756.2010.01523.x.

Pérez de Villa Amil Álvarez A, Prieto Clavero E, Hernández Placía R. Preeclampsia grave: características y consecuencias. Rev. Finlay [revista en internet]. 2015 [citado 27 de diciembre 2017]; 5(2): 118-129. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/354.

Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Cairo González V, Marín Tápanes Y, Rodríguez Roelo L, Veitía Muñoz M. Preeclampsia anterior como factor de riesgo en el embarazo actual. Rev Cubana Ginecol Obstet [revista en internet]. 2014 [citado 18 de diciembre 2017]; 40(4):368-77. Disponible en http://www. medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2014/cog144c.pdf.

Herraiz García I, López Jiménez AE, Gómez Arriaga PI, Escribano Abad D, Galindo Izquierdo A. Doppler de arterias uterinas y marcadores angiogénicos (sFlt-1/PlGf): futuras implicaciones para la predicción y el diagnóstico de la preeclampsia. Diagn Prenat [revista en internet]. 2011 [citado 18 de diciembre 2017]; 22(2): 32-40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173412711000035.

Lacunza Paredes RO, Pacheco Romero J. Preeclampsia de inicio temprano y tardío: una antigua enfermedad, nuevas ideas. Rev Peru Ginecol Obstet [revista en internet]. 2014 [citado 18 de diciembre 2017]; 60(4). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3234/323436191011/.

Nápoles Méndez D. Algunos marcadores de la proteómica en medicina materno fetal. Rev Cubana Obstet Gineco [revista en internet]. 2013 [citado 18 de diciembre 2017]; 39(2) Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/gin/vol39_2_13/gin16213.htm.

Noroña Calvachi CD. Preeclampsia: la Era de los Marcadores Bioquímicos. Rev Cient Cienc Méd [revista en internet]. 2014 [citado 18 de diciembre 2017]; 17(2): 32-38. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/ 4260/426041229008.pdf.





Copyright (c) 2018 Enelis Reyes-Reyes, Bertha de la Caridad Hernández-Almaguer, Ronald Hernández-Torres

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.