Cultura alimentaria de mujeres en edad fértil como necesidad educativa en la prevención de malformaciones congénitas

Nora María Orive-Rodríguez, Yennis de la Caridad Hernández-Muñagorri

Texto completo:

PDF

Resumen

Fundamento: la mujer en edad fértil constituye eslabón determinante en la salud de la población. La salud del producto de la gestación al nacer y de su adultez futura depende, entre otros factores, del estado nutricional pregestacional.

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre cultura alimentaria y su relación con malformaciones congénitas y otras enfermedades al nacer, en mujeres en edad fértil del área de salud de Bartle, Las Tunas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en una muestra de 68 mujeres en edad fértil, que asistieron a consulta del médico de la familia en el área de salud declarada, de enero 2016 a enero 2017. Se les aplicó un cuestionario semi-estructurado para medir variables socio demográficas, explorar el nivel de conocimiento sobre cultura alimentaria, asociación de la nutrición con defectos congénitos, salud materno-infantil y otras. Se utilizó la estadística descriptiva para el tratamiento de los resultados.

Resultados: fue mayor la cantidad de mujeres entre 21 y 34 años de edad (55,8 %), nivel de escolaridad preuniversitario (92,6 %) y una buena cultura nutricional, dado por consumo de alimentos básicos. En otras variables, 39 mujeres afirman que la nutrición de las madres no se relaciona con la aparición de malformaciones congénitas y otras enfermedades, seis de ellas declaran no saber, en total 45 (66,2 %) tienen falta de conocimiento sobre este tema.

Conclusiones: es insuficiente el nivel de conocimiento sobre cultura alimentaria, como elemento clave en la prevención de malformaciones congénitas y otras enfermedades, en la muestra de mujeres en edad fértil estudiadas.

Palabras clave

CONDUCTA ALIMENTARIA; NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA; MUJERES; PERIODO FÉRTIL; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; SALUD MATERNO-INFANTIL.

Referencias

Escobedo De Luna JM. Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani: Universidad Autónoma de Zacatecas; 2013. Disponible en: http://www.aacademica.org/000-076/324.

Aguirre M, Alejandro-Vela Peón F. Descenso y transición epidemiológica de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe. Notas de Población: CEPAL; 2015. p. 59-77 Disponible en: http://www.cepal.org /es/publicaciones/39373-descenso-transicion-epidemiologica-la-mortalidad-infantil-america-latinacaribe.

Orive Rodríguez NM. Mortalidad infantil, malformaciones congénitas y transición epidemiológica: un reto para el sistema de salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2017 [citado 3 de marzo 2018]; 42(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/ 1047.

Ministerio de Salud. Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima, Perú: Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición; 2004. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ins /158_linnut.pdf.

Pacheco-Romero J. Nutrición en el embarazo y lactancia. Rev. peru. ginecol. obstet. [revista en internet]. 2014, Abr [citado 7 de febrero 2018]; 60(2): 141-146. Disponible en: http://www.redalyc.org/service/ redalyc/downloadPdf/3234/323431582007/6.

Guerra M X, Bedregal P, Weisstaub G, Caro M P. Mujeres chilenas en edad fértil: su estado nutricional y la asociación con actividad física y hábitos alimentarios. Rev. méd. Chile [revista en internet]. 2017, Feb [citado 7 de febrero 2018]; 145(2): 201-208. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-9887201700 0200008.





Copyright (c) 2018 Nora María Orive-Rodríguez, Yennis de la Caridad Hernández-Muñagorri

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.