Análisis crítico y reflexivo del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica de la disciplina Enfermería

Lareisy Borges-Damas, Ana Gladys Peñalver-Sinclay, Rolando Sánchez-Machado, Edwar Parra-Linares

Texto completo:

PDF

Resumen

Fundamento: el programa de la asignatura es el documento que constituye la descripción sistemática y jerárquica de los objetivos generales a lograr y de los contenidos esenciales a asimilar, al dotar al futuro egresado de los conocimientos para su desempeño profesional con excelencia.

Objetivo: realizar un análisis crítico, reflexivo y valorativo del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica en la carrera de Licenciatura en Enfermería, a partir de lo normado en el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico.

Métodos: se realizó una revisión sistemática del contenido de documentos, donde se consideraron reglamentos y resoluciones, así como artículos originales y de revisión. Se inició la búsqueda en el programa general de la disciplina de Enfermería y el programa de la asignatura de Enfermería Ginecobstétrica, el reglamento vigente para el trabajo docente metodológico, la resolución 210/ 07 y el Modelo del profesional del Licenciado en Enfermería.

Resultados: se orienta metodológicamente como favorecer la formulación de objetivos integrales desde una concepción desarrolladora y se proponen valoraciones que reflejan la necesidad de la reevaluación en el abordaje de los contenidos (sistema de habilidades y conocimientos) y las orientaciones metodológicas por temas, de manera que se determine con claridad la habilidad generalizadora para el logro con éxito del ejercicio de la profesión.

Conclusión: se realizó el análisis crítico del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica.

Palabras clave

PROGRAMAS DE ESTUDIO; ENFERMERÍA OBSTÉTRICA; EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; MÉTODOS

Referencias

Sosa Fernández A, Estévez Valdés I, Padro Jiménez D, González Corrales IB. Análisis del programa de la disciplina Informática en Salud para Licenciados en Enfermería. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [revista en internet]. 2017 [citado11 abril de 2018]; 21(5). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld. cu/index.php/publicaciones/article/view/3097.

Ramos Pérez D, Galves Rodríguez I. la evaluación formativa en la disciplina de enfermería, Filial de Ciencias Médicas “Gabriela Arias”, Cárdenas. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI; 2014, Oct, 3. Palacio de las Convenciones de La Habana [citado 11 julio 2018]. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/view/480.

Agramonte del Sol A, García Vázquez JT, Sixto Pérez A. Programa de la disciplina Enfermería. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2014.

Leonard Castillo A, Galarraga Diago D, Dandicourt Thomas C. Programa Analítico de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica [CD-ROM]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2014.

Ministerio de la Educación Superior. Reglamento Docente Metodológico. Resolución 210/2007. La Habana: MES; 2007.

Ministerio de Salud Pública de Cuba. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Nuevo Diseño Curricular para la Formación de Licenciados en Enfermería. Plan de Estudio “D”. Modelo del Profesional. La Habana: 2007.

Ministerio de Salud Pública. Departamento de Materno–Infantil. Indicaciones para la reducción de la morbimortalidad materno infantil. La Habana; 2017.

Medina González I, Valcárcel Izquierdo N, Chacón Reyes EJ, Domínguez Hernández R. Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de la enfermería. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en internet]. 2017 [citado 10 julio 2018]; 8(1). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/848.

Saínz de Robles, FC. Diccionario Español de sinónimos y antónimos. La Habana: Editorial José Martí; 2012. P. 319.

Isaac Quesada TA, Mármol Sosa E, Zulueta Cuba L. Comunicación profesional para las ciencias de la salud: ¿omisión curricular? Edumecentro [revista en internet]. 2016 [citado 11 julio 2018]; 9(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/879.

Morán L, Quesada Y, García A, González P, Godinez S, Aguilera M. Resolver problemas y tomar decisiones, esencia práctica reflexiva en enfermería. Análisis de la literatura. Enfermería Universitaria [revista en internet]. 2016[citado 11 julio 2018]; 13(1): 47-54. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S1665706316000026.

Addines Fernández F. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

Borré Ortiz YM, Lenis Victoria C, Suárez Villa M, Tafur Castillo J. El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias de la Salud [revista en internet]. 2015 [citado 11 julio 2018]; 13(3): 481-491. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/562/5624 2524013.pdf.

Ramírez Carmenate F, Thomas Ferrer F, Brooks Quiala M, Arias López Y. Reflexiones metodológicas sobre el diseño de Programa de asignatura. Rev. inf. Cient [revista en internet]. 2017 [citado 1 de julio 2018]; 96(3). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/293.

Pecina Leyva RM. Percepción del estudiante de enfermería sobre la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de producción Académica y Gestión Educativa [revista en internet]. 2015 [citado 11 julio 2018]; 2(3). Disponible en: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/ 287/332.

Águila Setién S, Breto García A, Cabezas Cruz E, Delgado Calzado JJ, Santisteban Alba E. Obstetricia y Perinatología Diagnóstico y Tratamiento. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.





Copyright (c) 2018 Lareisy Borges-Damas, Ana Gladys Peñalver-Sinclay, Rolando Sánchez-Machado, Edwar Parra-Linares

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.