Ciencia, arte y medicina en Cuba durante los siglos XVII y XVIII

Yisell Urquiza-Yero, Miriam Velázquez-Reyes, Sahily de la Caridad Rojas-Pérez, Elio Cintra-González

Texto completo:

PDF

Resumen

La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer conocimientos científico-técnicos para el mantenimiento y recuperación de la salud. Es un arte donde se emplean los conocimientos del médico para obtener un resultado práctico, que es evitar que un ser humano enferme y, si lo hace, lograr el restablecimiento de su salud. El arte de ser médico lleva implícito la ciencia con la que se ha de proceder y mediante la cual se logra buscar soluciones a los problemas de salud por medio de métodos científicos. Por su parte, el arte, mediante sus diversas manifestaciones, como la pintura, fotografía, escultura, literatura, entre otras, ha facilitado a la medicina el conocimiento sobre hechos, personajes, acciones o investigaciones ejecutadas por ilustres personalidades de la medicina y la ciencia, desde el surgimiento de la medicina en Cuba durante la época colonial. Estos precedentes constituyen obras de invaluable valor histórico y científico, que han aportado importantes antecedentes en la ejecución de los actuales programas de salud.

Palabras clave

MEDICINA; CIENCIA; HISTORIA; MEDICINA EN LAS ARTES.

Referencias

Blanco Barbeito, N. (2016). El desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina desde la educación en el trabajo. Tesis En Opción Al Grado Científico De Doctor En Ciencias Pedagógicas, Universidad Central “marta Abreu” De Las Villas: Editorial Universitaria.

Delgado García, G. (1994). El profesor Zoilo Marinello Vidaurreta y las ciencias patológicas en Cuba. En: Conferencia leída en Primer Encuentro sobre el Trabajo de Extensión Universitaria en los Centros de Educación Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Victoria de las Tunas.

Delgado García, G. (1996). La salud pública en Cuba durante el período colonial español. Cuad Hist Salud Pub, 81, 7-26.

Delgado García, G. (1998). Instituciones no oficiales y academias privadas para la enseñanza de la medicina en Cuba. Cuaderno de Historia de la Salud Pública, 84(84).

Delgado García, G. (2001). La investigación médica en sujetos humanos en Cuba (1804-1960). Cuad Hist Salud Pública, (90), 140-147.

Delgado García, G. (2014). El Dr. Carlos Finlay, amante de la cultura física y los deportes. Cuaderno de Historia de la Salud Pública, 116(116). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_116/hist08116.htm.

Delgado García, G. (2014). Finlay como clínico y observador. Cuaderno de Historia de la Salud Pública, 116(116).

Díaz Novas, J., Soler Fonseca, V., Gallego Machado, B., & Durán Cortina, M. (2015). Veinte consejos para los médicos. Revista Cubana De Medicina General Integral, 31(2). Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index. php/mgi/article/view/17/13.

Fong Estrada, J. A. (2017). Dr. Ambrosio Grillo Portuondo: médico combatiente. MEDISAN, 21(6), 775. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72733.

Fuentes Lafargues, E. (2011). La formación del médico en cuba durante la etapa colonial. Evolución histórico-pedagógica. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba: Universidad De Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Recuperado de: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=53.

López Espinosa, J. (2004). Some theorical and conceptual considerations on metric disciplines. ACIMED, 12(5), 1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000500006&lng=es &tlng=en.

López Sánchez, J. (2013). Tomás Romay. Iniciador del movimiento científico cubano. Cuaderno de Historia de la Salud Pública, 113.

Macías Llanes, M. E., Falcón Fariñas, I. N. (2015).

Tomás Romay Chacón y Carlos J. Finlay Barres hitos de pensamiento cubano en salud. Rev Hum Med, 15(2), 206-225. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200001&lng=es.

Peña Pentón, D. (2014). El arte de la medicina: ética, vocación y poder. Panorama Cuba y Salud, 9(3), 31-41. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66826.

Tápanes Galvan, W., Fuentes García, S., Ferreiro García, B., Rolo Mantilla, M., Martínez Aportela, E., & Román Carriera, J. C. (2013). Breve reseña sobre la historia de la salud pública en Cuba. Rev Méd Electrón, 35(1) Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41440.





Copyright (c) 2018 Yisell Urquiza-Yero, Miriam Velázquez-Reyes, Sahily de la Caridad Rojas-Pérez, Elio Cintra-González

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.