octubre

Tabla de contenidos

Editorial

Karina Bosch Utra, Maydelyn Ureña Espinosa
185 lecturas
PDF

Cartas al editor

Tomás Ramón de la Paz
583 lecturas
PDF

Artículos especiales

Las bacterias en la historia y la cultura humanas

Las bacterias, habitantes del planeta desde la aparición de la vida, no son necesariamente dañinas, si bien muchas producen enfermedades en el hombre que pueden llegar a ser mortales. Aunque para muchos pasen inadvertidas, tienen su papel en diversos ámbitos de la historia humana. La tuberculosis, llamada la plaga blanca, ha sido relacionada con la muerte de personalidades ilustres como el Libertador de América Simón Bolívar, el general mambí Guillermón Moncada y artistas como Moliere, Keats, Stevenson, Orwell, Rubén Martínez Villena, Carlos Enríquez, Fidelio Ponce y Pedro Junco. La sífilis regresó con los conquistadores europeos hacia el viejo continente y, por su condición de infección de transmisión sexual, se esparció por todos los círculos sociales. Fueron sus víctimas, entre muchos, Cristóbal Colón, el zar Iván el Terrible, Mozart, Schubert, Beethoven, Paganini, Schumann, van Gogh, Gauguin, Manet, Toulouse-Lautrec, Goya, Kid Chocolate, Hitler, Mussolini y Al Capone. Casanova, sinónimo de libertinaje, optó por usar preservativos cuando ya había padecido múltiples episodios de sífilis y blenorragia. Entre las enfermedades que afectaron y pudieron ser la causa de muerte de Mozart, la lista de bacterias implicadas es diversa, como la salmonella, el estreptococo y el treponema. Los elementos que se abordan en el presente trabajo pueden ser de utilidad para complementar las actividades docentes en diversas asignaturas de las carreras de la salud.

Orlando Rafael Serrano Barrera, Jenny de la Caridad Hernández Betancourt
1334 lecturas
PDF

Artículos originales

Variables clínicas en pacientes con cáncer de pulmón

Fundamento: la neoplasia de pulmón significa un problema de salud a nivel internacional; actualmente es la primera causa de muerte por enfermedades malignas en Cuba.

Objetivo: caracterizar variables clínicas en pacientes diagnosticados histopatológicamente con cáncer de pulmón, atendidos en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", de Las Tunas, durante el año 2014.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 52 pacientes atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado. Se utilizó la historia clínica como fuente secundaria de recolección de la información, que fue procesada utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: se obtuvo un predominio de pacientes mayores de 66 años, con 23 casos (44,23 %); el sexo masculino fue el más frecuente con 32 pacientes (61,53 %); 46 (88,46 %) eran fumadores y dentro de estos predominaron los hombres con el 57,6 %. En las manifestaciones clínicas se obtuvo mayor frecuencia de tos (48 pacientes para un 92,30 %), seguido de dolor torácico en el 61,53 %. Las formas radiológicas más frecuentes fueron las opacidades neumónicas (21 para 40,38 %) y las masas tumorales (9 pacientes para el 17,3 %). Se obtuvo predominio del carcinoma de células no pequeñas indiferenciado para el 26,92 % secundado por el epidermoide en 21 casos (40,38 %).

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables clínicas en los pacientes con cáncer de pulmón en Las Tunas durante el año 2014.

Elizabeth Pérez Velázquez, Joel Alejandro Cárdenas Igarza, Delmairis Reyes Góngora
878 lecturas
PDF
Factores de riesgo de la morbilidad materna critica en embarazadas de Las Tunas

Fundamento: la morbilidad materna extremadamente grave (MMEG), complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, pone en riesgo la vida de la mujer.

Objetivo: determinar los factores de riesgo de morbilidad materna extremadamente grave, en embarazadas atendidas en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en Las Tunas, durante los años 2012 a 2014.

Métodos: se realizó un estudio analítico de tipo casos y control, en el declarado lugar y período de tiempo. El universo de estudio quedó constituido por todas las puérperas ingresadas. Se seleccionó una muestra de 80 pacientes que ingresaron en estado crítico, grupo estudio, y 160 pacientes con evolución satisfactoria en sala, grupo control. Se revisaron las historias clínicas y tarjetones de seguimiento prenatal.

Resultados: la preeclampsia, el hematoma retroplacentario, la placenta previa, la sepsis ovular, la rotura uterina, la sepsis puerperal y la operación cesárea, mostraron asociación causal como factores de riesgo de la morbilidad crítica en la gestante. La atención prenatal adecuada y el parto fisiológico constituyeron factores protectores. No se obtuvo asociación causal estadísticamente significativa en las pacientes que presentaban enfermedades crónicas como cardiopatía, anemia, asma bronquial, así como las enfermedades propias del embarazo, rotura prematura de membranas y diabetes gestacional.

Conclusiones: se identificaron los factores de riesgo de morbilidad materna extremadamente grave en embarazadas de Las Tunas.

Rabiel Cárdenas Peña, Aylin Domínguez Tabasco, Karen Luz Torres Roja, Alfredo Omar Abull Ortega, Julio Antonio Pérez Pantoja
723 lecturas
PDF
Xerostomía causada por el consumo de diuréticos en pacientes hipertensos

Fundamento: la xerostomía, o síndrome de boca seca, afecta principalmente a pacientes ancianos. Por sí misma no parece estar relacionada directamente con la edad, sino con las enfermedades o fármacos que se suelen administrar en esa etapa de la vida.

Objetivo: caracterizar pacientes hipertensos de 60 años y más que consumen diuréticos y presentan síntomas de xerostomía, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguía Lima”.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el Consultorio Médico de Familia Nº 8, de la referida área de salud, municipio de Las Tunas, en el período de enero a junio de 2016. La muestra estuvo conformada por 48 pacientes hipertensos de 60 años y más, con indicación del consumo de diuréticos y que mostraron indicios de xerostomía.

Resultados: en el estudio predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 60-69 años, con el 56,2 % de pacientes en ambos casos. Los principales síntomas de xerostomía fueron la sequedad de la mucosa bucal en todos los casos; seguido de los labios con aspecto reseco en el 81,2 %; dificultad para la alimentación, masticación y deglución, en un 75 %; y ardor y dolor de la mucosa en el 70,8 % de los pacientes. En cuanto al consumo de diuréticos, hubo prevalencia de los pacientes entre 20 y 24 años consumiendo, con 31,2 %, y en el grupo de edad de 60-69 años con 55,5 %.

Conclusiones: se caracterizó a los pacientes estudiados, predominando los del grupo de edad de 60-69 años. El principal síntoma de xerostomía fue la sequedad de la mucosa.

Yolexis Pérez Espinosa, Maydelyn Ureña Espinosa, Yadira Rodríguez González, Karina Bosch Utra, Tamara Portelles Morales
1713 lecturas
PDF
Absceso dentoalveolar agudo en pacientes de la Clínica Estomatológica "Ormani Arenado”

Fundamento: las enfermedades bucodentales son un problema de salud, dentro de ellas está el absceso dentoalveolar agudo, definido como una colección localizada de pus en una cavidad neoformada por los tejidos de desintegración.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con absceso dentoalveolar agudo, atendidos en la Clínica Estomatológica “Ormani Arenado” de Pinar del Río, en el período desde febrero de 2015 a febrero de 2016.

Métodos:se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la referida institución y durante el período de tiempo ya declarado. Se seleccionó al azar una muestra de 60 pacientes de 19 y más años de edad, con diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo, según las características clínicas. Se midieron las variables edad, sexo, fases clínicas del absceso dentoalveolar agudo, los signos y síntomas más frecuentes y el diente más afectado.

Resultados: el absceso dentoalveolar agudo predominó en el grupo de 35 a 59 años de edad, con 38 pacientes; siendo el sexo femenino más afectado con 45 pacientes. En 30 pacientes se detectó el absceso en la fase II y en 23 en la fase I. El 100 % acudió por dolor, acompañado de aumento de volumen en el 91,6 %, siendo el primer molar inferior el más afectado (28,3 %).

Conclusiones: se describieron características de pacientes de 19 y más años de edad con absceso dentoalveolar agudo, paso previo para nuevas investigaciones relacionados con el origen, promoción y prevención de dicha afección.

Xiomara Gonzalez Garcia, Juan Cardentey García, Osmary Porras Mitjans
797 lecturas
PDF
Cuidado de Enfermería en el tratamiento depurador de pacientes con hepatitis C en hemodiálisis

Fundamento: la infección por el virus de la hepatitis C causa morbimortalidad en las unidades de hemodiálisis.

Objetivo: implementar acciones para mejorar el cuidado de Enfermería en el tratamiento depurador de pacientes portadores de hepatitis C en hemodiálisis, en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período comprendido entre julio de 2015 y marzo de 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en el mencionado lugar y período de tiempo. Por muestreo aleatorio simple se escogieron 30 enfermeros, previo consentimiento y con permanencia en el servicio durante la investigación. Se aplicaron encuestas y guías de observación; se analizaron las variables: experiencia profesional, calificación técnica, incidencia de hepatitis C en el servicio, necesidades de aprendizaje y prácticas demostradas de bioseguridad, antes y después de la intervención.

Resultados: predominaron los Licenciados en Enfermería, 25 (83,3 %); 17 profesionales tenían más de 10 años de experiencia (56,7 %). Al inicio del estudio la incidencia de hepatitis C en el servicio fue de 4,3 %. Se identificaron como necesidades de aprendizaje las normas técnicas, en 23 enfermeros (76,7 %) y prácticas, de normas de bioseguridad, en igual número de profesionales. Después de intervenir se redujeron las necesidades de aprendizaje a solo un enfermero, que presentó problemas con el proceder, y no se registraron nuevos casos de hepatitis C.

Conclusiones: predominaron los enfermeros titulados y con experiencia laboral. Las principales necesidades de aprendizaje identificadas se relacionaron con el proceder y las normas técnicas, además de prácticas inadecuadas de bioseguridad. Después de capacitado el personal, la incidencia de nuevos casos de hepatitis C fue nula.

Juana Lupe Muñoz Callol, Lucía Álvarez Surit, Inés María Merced Len, Noheridis González Saldívar, Alberto Peña López
771 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Carmen de los Milagros Garcia Alguacil, Tomas Ramon de la Paz Suárez, Maikel Ramírez Aguirre
1317 lecturas
PDF
Sahily De la Paz Peña, Leonides Rojas Barly, Reynaldo Hugo Remond Vázquez
583 lecturas
PDF
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Elsa C. Piñero Perez, Luz Maria Cuenca Alvarez
411 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Yanier Serrano Garcia, Alena de los Ángeles Vejerano Duany, Maria del Carmen González Fernández
652 lecturas
PDF