Tabla de contenidos

Editorial

Oscar M. Villa Jim茅nez, Nancy S谩nchez-Tarrag贸
549 lecturas

Art铆culos Originales

Aplicaciones de salud para m贸viles: Uso en pacientes de Medicina Interna en el Hospital Regional de Duitama, Boyac谩, Colombia

Estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar el uso y la aceptaci贸n de aplicaciones m贸viles (apps) en salud, en adultos que asisten a la consulta externa de Medicina Interna en un hospital regional, mediante entrevista telef贸nica en una muestra de 452 pacientes. De los 452 pacientes entrevistados, 87 casos (19 %) poseen tel茅fonos inteligentes, 82 utilizan alg煤n tipo de app (18,1 %, IC-95: 4,5-21,6 %) y solo 11 pacientes han descargado apps de salud (2,4 %, IC-95: 1-3,8 %). Los tipos m谩s utilizados fueron apps para control del ciclo menstrual en 6 casos (54 % de las apps de salud), para monitoreo de ejercicio f铆sico en 4 casos (36 % de las apps de salud) y en un solo caso una app para control del embarazo (9 % de las apps de salud). Las barreras identificadas para el uso de las apps fueron: no saber utilizar el dispositivo m贸vil en 181 casos (40 %, IC-95: 35-44 %), falta de acceso a internet en 95 casos (21 %, IC-95: 17-24 %), no saber utilizar las apps en 84 casos (18 % IC-95: 14-22 %) y desconfianza en la seguridad de las apps en 46 casos (10 %, IC-95: 7.3-12 %). El uso de apps en salud es bajo en el grupo de pacientes que asisten a consulta externa de Medicina Interna. Adicionalmente el acceso a dispositivos m贸viles inteligentes es m谩s bajo que la media nacional reportada. En relaci贸n con las barreras de acceso, predominan el desconocimiento del uso de las apps y la falta de acceso a las tecnolog铆as (acceso a internet y posesi贸n de dispositivos tipo Smartphone).

Gustavo Alexander Santamar铆a Puerto, Erwin Hernando Hern谩ndez Rinc贸n, Fernando Su谩rez Obando
503 lecturas
Uso de tel茅fonos inteligentes y aplicaciones para la autocapacitaci贸n y la telemedicina en m茅dicos peruanos

Para determinar la frecuencia de uso de tel茅fonos inteligentes y aplicaciones para la autocapacitaci贸n y la telemedicina se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo y multic茅ntrico, en el que preguntamos acerca del uso de la tecnolog铆a de la informaci贸n para la pr谩ctica asistencial y la autocapacitaci贸n en m茅dicos peruanos. Se midi贸 el uso de tel茅fonos inteligentes, las aplicaciones y la telemedicina. Se encontr贸 que, de los 1 013 m茅dicos que manifestaron que usaban alg煤n tel茅fono inteligente, el 65 % (661) fueron hombres y la mediana de edad fue 35 a帽os (rango: 22-74 a帽os). El 48,5 % (460) usaban el tel茅fono inteligente para la autocapacitaci贸n. Medscape fue el m谩s usado para este fin (13 %); el 98 % usaba alguna aplicaci贸n para su tel茅fono inteligente; el 30 % de los que eran docentes usaba alguna aplicaci贸n para esta actividad; las aplicaciones m谩s usadas fueron las que permit铆an el acceso a la web y/o b煤squeda de autocapacitaci贸n (31 %) y al correo electr贸nico (30 %). En cuanto al uso de la telemedicina, el 73 % hab铆a enviado una imagen/video de un paciente a otro colega, el 29 % hab铆a tenido una video-conferencia con otro m茅dico para discutir alg煤n caso de su paciente y el 30 % (269) hab铆a usado su tel茅fono inteligente para una comunicaci贸n con alg煤n paciente (sin contar las llamadas). Si bien la gran mayor铆a de m茅dicos encuestados posee un tel茅fono inteligente, no todos usan telemedicina o aplicaciones como parte habitual de su pr谩ctica asistencial o para su autocapacitaci贸n. Este puede ser un recurso importante a ser explotado para la mejora de la prestaci贸n de la salud en Per煤.

Christian R. Mejia, Clarita Z. Herrera, Walter F. Enr铆quez, Mariela Vargas, Matlin M. C谩rdenas, Gerardo J. Oliva, Mar铆a A. Quezada, Jhosselyn I. Chac贸n, Guillermo P茅rez-Uceda, Walter H. Curioso
554 lecturas
El铆as Manuel Said-Hung, Daladier Jabba Molinares, Carolina Mari帽o, Carlo Vinicio Caballero
488 lecturas
Sistema de gesti贸n de informaci贸n de historia cl铆nica electr贸nica en terapias alternativas

Las terapias alternativas son cada vez m谩s utilizadas en la atenci贸n en salud. Actualmente la mayor铆a de las entidades de salud que prestan dichos servicios realizan el registro de estas intervenciones terap茅uticas de forma manual, lo cual聽produce inconvenientes como: posible p茅rdida de informaci贸n, falta de control y seguimiento del paciente, falta de interacci贸n e interoperabilidad con la historia cl铆nica convencional, e imposibilidad de desarrollar estudios estad铆sticos con informaci贸n proveniente de dichos registros. El presente art铆culo presenta un sistema de gesti贸n de informaci贸n para una historia cl铆nica electr贸nica en terapias alternativas, basado en un modelo conceptual, y un modelo de interoperabilidad basado en el est谩ndar Health Level 7 (HL7). Para el dise帽o del modelo conceptual, adem谩s de la revisi贸n bibliogr谩fica, se desarroll贸 una investigaci贸n de tipo mixto, con un dise帽o observacional descriptivo mediante una muestra a conveniencia, conformada por siete docentes y once expertos en terapias alternativas. Se indag贸 acerca de las caracter铆sticas de los instrumentos y herramientas utilizados por los expertos para la gesti贸n de la informaci贸n. Una vez finalizada la propuesta del modelo, esta fue validada por los expertos. Para el modelo de interoperabilidad se consideraron los aspectos t茅cnicos y sint谩cticos al dise帽ar una arquitectura de servicios para el env铆o y recepci贸n de mensajes. En cuanto a la interoperabilidad sint谩ctica, se dise帽贸 una estructura de mensaje seg煤n HL7 con informaci贸n de pacientes.

Ad谩n Beltr谩n G贸mez, Alejandra Bojac谩 Bazurto, Rosmary Mart铆nez Rueda, Nixon Duarte Acosta, M贸nica Alexandra Garc铆a Torres, Irma Paola Saavedra Pardo
578 lecturas
Dania P茅rez Armayor, Diley Hern谩ndez Lantigua, Eduardo Octavio Le贸n Alen, Jos茅 Antonio D铆az Batista
465 lecturas
Yudeisy P茅rez Gonz谩lez, Gloria Ponju谩n Dante
473 lecturas
Elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnol贸gica en el contexto cubano e internacional

La propuesta de sistemas de vigilancia tecnol贸gica en diversos sectores, tanto en聽Cuba聽como en el 谩mbito internacional, ha sido un 谩rea de conocimiento que ha evolucionado.聽Esta investigaci贸n tiene la intenci贸n de profundizar en las particularidades que distinguen a los sistemas de vigilancia tecnol贸gica, con la finalidad聽de聽que las organizaciones聽que tienen聽entre sus proyecciones dise帽ar este tipo de sistema聽conozcan聽cu谩les聽son los aspectos que deben tener en cuenta. Se identificaron un total de 21 sistemas de vigilancia tecnol贸gica. Los elementos que se utilizaron para describirlos fueron: instituci贸n a la que pertenecen,聽diagn贸stico de聽la vigilancia tecnol贸gica, procesos de vigilancia tecnol贸gica, norma聽o modelo聽de vigilancia tecnol贸gica, roles del sistema, productos/servicios, difusi贸n de los resultados de vigilancia tecnol贸gica, plataformas聽para la gesti贸n de la vigilancia tecnol贸gica y evaluaci贸n del funcionamiento del sistema. Se utiliz贸 el an谩lisis documental para la identificaci贸n y el an谩lisis de las diversas fuentes de informaci贸n para analizar los aspectos te贸ricos聽y los elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnol贸gica objeto de estudio. Los principales resultados arrojaron que los elementos que coinciden en la estructura de este tipo de sistema son:聽etapas del proceso de vigilancia tecnol贸gica, finalidad del sistemas de vigilancia tecnol贸gica, fuentes de informaci贸n que utilizan, definici贸n de roles, productos/servicios de informaci贸n y聽plataformas para la gesti贸n de la sistemas de vigilancia tecnol贸gica. La mayor铆a de las experiencias estudiadas define el sistema de vigilancia tecnol贸gica a trav茅s de las normas de vigilancia AFNOR XP X 50-053-FRE y UNE 166006: 2006 Ex Sistema de Vigilancia Tecnol贸gica.

Yenieris Moyares Norchales, Marta Beatriz Infante Abreu
625 lecturas
Competencias profesionales desarrolladas por los graduados de los diplomados en Gesti贸n de Informaci贸n y Gesti贸n del Conocimiento, del Instituto de Informaci贸n Cient铆fica y Tecnol贸gica de Cuba

El presente trabajo tiene como objetivo identificar en qu茅 medida los programas de los diplomados en Gesti贸n de la Informaci贸n y Gesti贸n del Conocimiento desarrollan un conjunto de competencias profesionales para sus graduados, en funci贸n de las necesidades de sus organizaciones. Se elabor贸 un cuestionario para valorar la importancia de 30 competencias agrupadas en cuatro dimensiones (gesti贸n de informaci贸n, relaciones interpersonales y la comunicaci贸n, tecnolog铆as de la informaci贸n, y gesti贸n organizacional), validadas con el m茅todo Delphi. Fue aplicado a profesores, estudiantes y representantes de sus organizaciones de procedencia. Se analiz贸 el grado de satisfacci贸n con el aprendizaje de estas competencias percibida por los alumnos y el grado de inclusi贸n en los programas por parte de los profesores. Para valorar el grado de importancia de las competencias se utilizaron la mediana y la desviaci贸n est谩ndar obtenidas en el tratamiento estad铆stico de las respuestas. Se obtuvo para las tres muestras y con escasa diferencia significativa que el programa de los diplomados es valorado como bueno. La dimensi贸n m谩s importante, as铆 como la percepci贸n de la satisfacci贸n del aprendizaje por los estudiantes y el grado de inclusi贸n en los programas de estudios por los profesores, est谩 relacionado con las competencias de la dimensi贸n relaciones interpersonales y la comunicaci贸n y la menos valorada fue la relacionada con las tecnolog铆as de la informaci贸n. El modelo de evaluaci贸n presentado permiti贸 identificar las deficiencias en los programas de estudio y establecer las recomendaciones para su mejora en cuanto a las competencias profesionales en sus nuevas ediciones.

Yudayly Stable Rodr铆guez, Lidia Lauren El铆as Hardy
439 lecturas
Riselis Mart铆nez Prince, Yelina Piedra Salom贸n, Luisa Guerra Rubio
403 lecturas

Contribuciones cortas

Radam茅s Linares Columbi茅
451 lecturas
Luis Carlos Silva Ay莽aguer
488 lecturas

Actualidades

Ana Luisa Pinillo Le贸n
575 lecturas