enero - marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Ileana Alfonso Sánchez
506 lecturas

Artículos Originales

Producción científica cubana en acceso abierto en Scopus en el período 2010-2014

Se realizó un estudio con el objetivo de determinar qué proporción de la producción científica de autores cubanos registrada en Scopus en el período 2010-2014 está disponible en acceso abierto y proponer acciones para incrementar el acceso y el uso de los resultados de la ciencia cubana. Las revistas donde publicaron los autores cubanos fueron clasificadas según su modelo de acceso y sus políticas de autoarchivo, con el fin de determinar la proporción de artículos en acceso abierto real (ruta dorada) y potencial (ruta verde). Se evidenció que el 62,7 % de la producción científica cubana se encuentra disponible a través de revistas de acceso abierto, lo que sitúa al país en una situación ventajosa para la difusión de sus resultados de investigación a través de esta vía. Se mostró también que el 66,8 % de los 3 239 artículos publicados en revistas que no son de acceso abierto pueden hacerse públicos mediante la ruta verde, ya que estas revistas permiten el autoarchivo del post-print. La sensibilización y la capacitación de los autores sobre el acceso abierto, la adopción de políticas institucionales de autoarchivo, el desarrollo de una infraestructura de repositorios digitales de acceso abierto y el asesoramiento a los editores de revistas científicas nacionales en aspectos relacionados con políticas de propiedad intelectual y licencias Creative Commons se encuentran entre las principales acciones que se proponen para incrementar el acceso y el uso de  los resultados de investigación en el país.

Ricardo Casate-Fernández, José Antonio Senso-Ruiz
501 lecturas
El interdominio de los estudios métricos de la información en Iberoamérica y Sudáfrica: análisis en la base SciELO en el período 1978-2013

Los estudios métricos de la información se consideran un campo que permea diferentes áreas. El objetivo de este trabajo es visualizar la configuración de los estudios métricos de la información en los artículos indexados en la base de datos Scientific Eletronic Library Online (SciELO), en el período 1978-2013. Se analizó, de forma diacrónica, la distribución de la producción periódica científica de estos estudios para identificar los autores más destacados en la temática, la red de colaboración científica y las principales áreas, revistas, idiomas y países en los cuales el tema está presente. Se utilizaron 768 artículos de la base SciELO con términos relacionados con el campo. Se generaron indicadores de producción y una matriz con frecuencias absolutas de coautorías. El crecimiento del número de artículos ocurrió a inicios de la década del 2000; los 42 autores más productivos fueron responsables de 167 artículos, equivalentes al 21,7 % de la producción. Entre los autores más productivos, 16 eran brasileños. Se destacó la colaboración entre C. Wanden-Berghe y J. Sanz-Valero,J.A. Araújo-Ruiz y R. Arencibia-Jorge y C.L.M. Silva y R.R. Guarido Filho. La revista más destacada fue la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, categorizada en el área de Ciencias Sociales Aplicadas, cuya prevalencia en el corpus fue del 24 %, y el área de la Salud representó el 6 %. La investigación reflejó la importancia del área de la Salud en el desarrollo de los estudios métricos de la información. Este estudio procura contribuir con el desarrollo de metodologías que reflejen con más exactitud los campos de conocimiento, apuntando hacia la necesidad de indicadores absolutos y normalizados que describan de forma más completa el fenómeno de colaboración científica.

Juliana Lazzarotto Freitas, Leilah Santiago Bufrem, Ely Francina Tannuri de Oliveira, Maria Cláudia Cabrini Grácio
528 lecturas
José Felipe Ramírez Pérez, Vivian Estrada Sentí, Maylevis Morejón Valdés, Lizandra Arza Pérez
529 lecturas
María Virginia González Guitián, María Pinto Molina, Gloria Ponjuán Dante
542 lecturas
Uso del Smartphone y de Facebook asociado a la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de Medicina peruanos

El estudio tuvo el objetivo de determinar la asociación entre el uso del Smartphone y de Facebook con la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de una Facultad de Medicina Humana en la serranía peruana. Se realizó un estudio transversal analítico prospectivo. Se trabajó con estudiantes de Medicina de la Universidad Contiental en Huancayo-Perú y se usó una encuesta para medir el uso de Smartphone (teléfonos inteligentes), Facebook, así como la percepción de si estos mejoraban el rendimiento académico. Se realizó estadística bi y multivariada, usando modelos lineales generalizados y con un valor de p< 0,05 como estadísticamente significativo. Se encuestó a 173 estudiantes, el 61 % (106) fueron mujeres y la mediana de edad fue 21 años (rango intercuartílico: 19-22 años). El 76 % (131) manifestó que el Smartphone mejoraba su rendimiento académico. Esto se relacionó en el análisis bivariado de forma positiva con el número de Smartphone, si contaba con aplicaciones para capacitación y si usaba aplicaciones médicas; y negativamente con horas que usaba el Smartphone por semana, si tiene internet en el Smartphone, si usa internet en el Smartphone, la frecuencia de uso de Facebook, la frecuencia en la que se escribía en perfiles Facebook y el número de contactos en Facebook (todas con valores de p< 0,05). En el multivariado ajustado, las horas promedio que usaba el Smartphone por semana se asoció negativamente con la percepción de la mejora del rendimiento académico (RPa: 0,98; IC 95 %: 0,97-0,99). A más horas de uso del Smartphone por semana los estudiantes perciben que esto empeora el rendimiento académico. Esto debería estudiarse para cuantificar la real disminución del rendimiento académico.

Christian R. Mejia, Salder D. Flores, Araseli Verastegui-Diaz, Katerine M. García-Moreno, Mariela Vargas, Matlin M. Cárdenas, Dante M. Quiñones-Laveriano
508 lecturas

Cartas al Editor

Alberto Juan Dorta Contreras
528 lecturas