Abril-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Carlos Silva Ay莽aguer
552 lecturas

Art铆culos Originales

Sandra Fern谩ndez-Hern谩ndez, Gretel Lobelle-Fern谩ndez, Zoia Rivera
453 lecturas
Evaluaci贸n del estado del sistema CITMA en Pinar del R铆o para la Gesti贸n del Conocimiento y la Innovaci贸n

En el contexto actual, la informaci贸n, el conocimiento y la innovaci贸n son factores indispensables para la sociedad, la econom铆a, el desarrollo territorial y organizacional. Por tales razones Cuba ha implementado desde 1995 un Sistema de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n con el prop贸sito de lograr la vinculaci贸n entre la comunidad cient铆fica / la comunidad empresarial y el gobierno. Con la finalidad de conocer las capacidades y limitaciones que tienen las estructuras del Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a y Medio Ambiente de Pinar del R铆o para gestionar el conocimiento, se realiz贸 un diagn贸stico utilizando el m茅todo cient铆fico hist贸rico - l贸gico y el dial茅ctico para conocer los fundamentos hist贸ricos que existen sobre la Gesti贸n del Conocimiento y su articulaci贸n en el Sistema de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n. Se aplic贸 un cuestionario para la recolecci贸n de los datos y el an谩lisis documental que comprendi贸 el estudio de textos de la especialidad y de las principales experiencias reportadas. Los principales resultados muestran que estas organizaciones no logran transferir con efectividad la informaci贸n, el conocimiento y las innovaciones disponibles en la comunidad acad茅mica hacia la comunidad empresarial. Se propone un programa de acciones que contempla el dise帽o de un modelo de gesti贸n del conocimiento, crear capacidades para el trabajo en red, renovar el conocimiento, articular la estrategia de comunicaci贸n social que permita una mayor visibilidad y fomentar el desarrollo del potencial cient铆fico en funci贸n de las prioridades del territorio.

Yury Triana Velazquez, Cecilio Vald茅s Garc铆a, Maytee Martinez Dom铆nguez, Ydania Varela P茅rez
435 lecturas
Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano

El uso de redes sociales en la salud p煤blica favorece el flujo de informaci贸n, el aprendizaje aut贸nomo, el trabajo en equipo, la comunicaci贸n, el acceso a redes afines y el contacto entre expertos. El presente trabajo examina el empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano, expone la estrategia desarrollada por el Centro Nacional de Informaci贸n de Ciencias M茅dicas en Facebook y Twitter y sus principales resultados. Para identificar los diferentes actores en redes sociales se consultaron los espacios de participaci贸n de la red Infomed y se realizaron b煤squedas en Facebook y Twitter. Los componentes de la estrategia desarrollada por el Centro Nacional de Informaci贸n de Ciencias M茅dicas fueron identificados mediante consulta a los especialistas del Grupo del Portal Web y Comunicaci贸n de esa instituci贸n. Para examinar sus principales resultados se emplearon herramientas especializadas. Se identificaron 64 blogs, 363 listas de correo y 97 grupos de colaboraci贸n en la red Infomed. 87 instituciones de salud cubanas tienen perfiles en Facebook y/o Twitter. Con tendencia ascendente, destacan los de Infomed con 7 245 y 1 814 seguidores, respectivamente. La anal铆tica de estos 煤ltimos mostr贸 elevado alcance, audiencia comprometida e impacto favorable en las estad铆sticas web. El uso de redes sociales en el sistema de salud cubano se encuentra en desarrollo. La definici贸n de pol铆ticas y de estrategias institucionales y la alfabetizaci贸n informacional de los gestores y usuarios, constituyen hoy el reto m谩s importante para su integraci贸n a los procesos de gesti贸n de la informaci贸n y el conocimiento en salud.

Patricia Alonso Galb谩n, Oneidys Hern谩ndez Vidal, Ileana Regla Alfonso S谩nchez
611 lecturas
Desaf铆os del acceso abierto de las revistas cient铆ficas de urbanismo, arquitectura, dise帽o y arte en Chile

Esta investigaci贸n analiza los desaf铆os del acceso abierto de las revistas cient铆ficas de urbanismo, arquitectura, dise帽o y arte en Chile. A partir de un an谩lisis del contenido de las p谩ginas web de las revistas y la aplicaci贸n de encuestas a sus editores, se examinaron en detalle los formatos de acceso y publicaci贸n, la utilizaci贸n de plataformas de gesti贸n editorial, el empleo de licencias Creative Commons, las pol铆ticas de cesi贸n de derechos de autor铆a, el uso de programas antiplagio y los modelos de financiamiento. Los resultados muestran que la totalidad de las revistas acad茅micas del 谩mbito del urbanismo, arquitectura, dise帽o y arte en Chile son editadas por universidades sin fines de lucro y se auto-declaran de acceso abierto, estando sus art铆culos gratuitamente disponibles a trav茅s de sus p谩ginas web, repositorios institucionales y/o SciELO, Latindex y Redalyc. Asimismo, la mayor铆a de las revistas utiliza licencias Creative Commons y recientemente el Open Journal System. Sin embargo, m谩s de la mitad de las revistas sigue empleando derechos de autor铆a restrictivas o no tiene pol铆ticas editoriales expl铆citas al respecto, lo cual limita el acceso abierto de sus manuscritos. Otros problemas detectados para el acceso abierto son la falta de 鈥渕odelos de financiamiento sustentables鈥 y la preferencia de autores latinoamericanos por publicar en revistas internacionales de alto impacto en ingl茅s, usualmente editadas por editoriales comerciales sin acceso abierto. Estas problem谩ticas constituyen importantes desaf铆os que requieren de nuevas estrategias, para as铆 asegurar que las investigaciones latinoamericanas de alta calidad est茅n disponibles en formato abierto para la comunidad.

Marie Geraldine Herrmann-Lunecke, Jorge Inzulza-Contardo
485 lecturas
An谩lise da participa莽茫o brasileira no dep贸sito de patentes relacionadas 脿 tuberculose pulmonar

Para extra莽茫o e avalia莽茫o em massa de informa莽玫es descritas nas patentes 茅 necess谩rio utilizar ferramentas computacionais de data mining, visto que a verifica莽茫o manual desses documentos 茅 uma tarefa bastante complexa. Sendo assim, o objetivo deste artigo foi utilizar a ferramenta de minera莽茫o Patent2net para extrair da base Espacenet informa莽玫es relativas 脿 participa莽茫o brasileira no tocante ao desenvolvimento de tecnologias relacionadas 脿 tuberculose pulmonar, e identificar inven莽玫es patenteadas em outros pa铆ses, cuja prote莽茫o n茫o tenha sido estendida ao Brasil, e que possam ser utilizadas para preven莽茫o de t茫o importante doen莽a negligenciada no contexto nacional. Como principais resultados, foram identificadas 1 585 patentes, depositadas entre os anos de 1897 a 2017 em 30 pa铆ses, sem a participa莽茫o de inventores ou empresas brasileiras, e que descreviam principalmente tecnologias relacionadas a agentes antibi贸ticos e antiss茅pticos, tanto naturais quanto homeop谩ticos, todavia voltadas principalmente ao tratamento da tuberculose pulmonar, e n茫o 脿 preven莽茫o. Em um segundo momento, foi identificada uma patente que descreve um aspirador de secre莽玫es descart谩vel com baixo custo de produ莽茫o, livre para reprodu莽茫o no Brasil, com potencial aplicabilidade na profilaxia da infec莽茫o cruzada em tuberculose, o que pode contribuir para minimizar a problem谩tica relativa 脿 doen莽a tanto no Brasil quanto em outros pa铆ses.

Ana Paula de Marco Resende Esmelindro Zaions, Renato Ribeiro Nogueira Ferraz, Luc Quoniam, Marcos Rog茅rio Mazieri
584 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Mayra Marta Mena Mugica, Jorge del Castillo Guevara
519 lecturas

Contribuciones cortas

Emelina Amiris Llano Gil, Carmen F. S谩nchez S谩nchez, Felicia P茅rez Moya, Claudia Yoana Maro Garc铆a
455 lecturas
Estudio bibliom茅trico sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitaci贸n y su influencia en la literatura cient铆fica

Desde los a帽os 90 la realidad virtual se ha aplicado en el 谩mbito de la salud para tratar fobias y trastornos mentales. Actualmente se utiliza para la neurorrehabilitaci贸n, ya que es capaz de enga帽ar al cerebro y extrapolar al usuario a un mundo virtual. Dado el inter茅s creciente por la tem谩tica, este trabajo tiene como objetivo analizar la producci贸n cient铆fica en la Web of Science y Scopus sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitaci贸n durante los 煤ltimos 10 a帽os. Para esto, se ha empleado una metodolog铆a propia de los estudios bibliom茅tricos a partir del establecimiento de una serie de palabras clave comprobadas en bases de datos y utilizadas por distintos autores en sus publicaciones. Se analizaron 8 variables siguiendo la l铆nea de estudios previos: n煤mero total de documentos, producci贸n por a帽os, tipolog铆a de los archivos, t铆tulos de las fuentes, instituciones, pa铆ses, autores y art铆culos m谩s citados. Entre los resultados se destaca el creciente inter茅s de la tem谩tica a partir del a帽o 2013 y el auge de la producci贸n en el a帽o 2016, as铆 como la implicaci贸n de las principales potencias mundiales en la investigaci贸n y publicaci贸n sobre la realidad virtual para la rehabilitaci贸n. El an谩lisis de los metadatos muestra un panorama incipiente en las publicaciones sobre la realidad virtual en el 谩mbito de la salud, donde Estados Unidos se destaca como el pa铆s con mayor producci贸n cient铆fica.

Inmaculada Aznar D铆az, Juan Manuel Trujillo Torres, Jos茅 Mar铆a Romero Rodr铆guez
462 lecturas