octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad
 
405 lecturas
PDF

Sección temática: Ciencias de la información y COVID-19

Grafos de conocimiento para gestionar información epidemiológica sobre COVID-19

El control de la propagación de las enfermedades infecciosas requiere investigaciones epidemiológicas exhaustivas, lo que ha quedado validado con el desempeño del Ministerio de Salud Pública a lo largo de varias décadas en el combate a numerosas enfermedades como el dengue, el cólera y varios tipos de influenza, entre otras. Sin embargo, la pandemia COVID-19 está poniendo a prueba los más rigurosos protocolos epidemiológicos de Cuba y del mundo por su elevada capacidad de contagio y propagación. Ante este contexto, el presente artículo se propuso emplear los grafos de conocimiento para el apoyo a los estudios epidemiológicos de la COVID-19, haciendo mayor énfasis en los factores de exposición y rastreo de los contactos. Para alcanzar este objetivo se realizó un estudio relacionado con el estado del arte sobre grafos de conocimiento y su empleo en el sector de la salud, particularmente en la lucha contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La investigación tuvo como soporte un enfoque metodológico de creación y uso de grafos de conocimiento adaptado al campo de estudio. Los resultados se simulan en el escenario del brote producido a mediados del mes de julio del año 2020 en el municipio de Bauta de la provincia de Artemisa, empleando para esto datos de la realidad, extraídos de la Web, combinados con otros datos simulados.

Palabras clave: Epidemiología; infecciones por coronavirus; grafo de conocimiento.

Tatiana Delgado Fernández, Mavis Lis Stuart Cárdenas, Mercedes Delgado Fernández
1365 lecturas
PDF

Artículos Originales

Influências dos canais de comunicação, sistema social e tempo na difusão do prontuário eletrônico do cidadão no Brasil

O objetivo do artigo é analisar as influências dos elementos (canais de comunicação, sistema social e tempo) sobre a difusão do Prontuário Eletrônico do Cidadão. Foi realizado um estudo de caso, de abordagem qualitativa, fundamentado na Teoria da Difusão da Inovação, contendo 17 entrevistas e observações do cotidiano de trabalho de 8 equipes de saúde da família envolvidas na utilização da tecnologia em um Município do oeste de Minas Gerais. Os dados foram analisados por meio da Análise de Conteúdo, modalidade Temático-Categorial, e sistematizados com o software Atlas Ti. Observou-se que os canais de comunicação de massa de mídia e interpessoais potencializaram a difusão da tecnologia. Além disso, destacou-se a aceitação da inovação, fomentada pelo enfermeiro, que motivou e mobilizou a equipe para essa aderência. Foi possível compreender que alguns fatores contribuíram para resistência, como por exemplo, médicos e outros profissionais, com maior tempo de trabalho, consideravam a tecnologia complexa e o tempo insuficiente. A difusão da tecnologia também foi influenciada por estratégias no contexto do sistema social: criação de escalas de digitação, revezamentos, acordos, dentre outras. Alguns desafios emergiram: coexistência entre as tecnologias referentes ao Prontuário Eletrônico do Cidadão e o prontuário em ofício, conflitos, deficiências estruturais e de capacitação, e subutilização da tecnologia. Constatou-se que os elementos (canais de comunicação, tempo e sistema social), influenciam a difusão da inovação, predominantemente, colaborando para sua adoção no contexto estudado.

Palavras-chave: registros eletrônicos de saúde, difusão de inovações, atenção primária a saúde, estratégia saúde da família, tecnologia da informação.

Daniela Souza Gomes, Patrícia Rodrigues Braz, Denise Barbosa De Castro Friedrich, Edna Aparecida Barbosa De Castro, Fábio Da Costa Carbogim, Suellen De Souza Barbosa, Ricardo Bezerra Cavalcante
1140 lecturas
PDF
Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la asignatura Medicina Interna

La informatización de la sociedad es una exigencia social que favorece la búsqueda de información y la actualización de contenidos mediante el trabajo colaborativo. Este trabajo se propuso evaluar la efectividad de una intervención educativa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Medicina Interna. Se realizó un estudio cuasi experimental en la Sede Universitaria del Municipio Gibara, en el período de septiembre de 2018 a junio del 2019. La población estuvo representada por 29 estudiantes y ocho profesores que cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión, a quienes se les aplicaron cuestionarios de entrada y de salida. Entre los medios personales disponibles para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación predominó el Smartphone (100 %). La intervención demostró que los conocimientos sobre búsqueda, gestión y procesamiento de la información fueron adecuados en el 94,59 %  y reflejó que el 100 % de los casos utilizó los métodos tradicionales en las actividades docentes de Medicina Interna. La evaluación de la alternativa por los profesores y estudiantes fue valorada de adecuada por el 100 % de los participantes.

Palabras clave: Tecnologías de la información y las comunicación; Medicina Interna; proceso de enseñanza aprendizaje; educación.

Manuel Ramón Pérez Abreu, Jairo Jesús Gòmez Tejeda, Julieta Crúz Diaz, Ronny Alejandro Diéguez Guach
1320 lecturas
PDF
La comunicación del conocimiento sobre el desarrollo local mediante las plataformas digitales de las universidades

El artículo tuvo como objetivo conocer cómo se comunica el conocimiento que se genera sobre proyectos y acciones de desarrollo local en las universidades, por medio de sus plataformas digitales. Se abordan aspectos teóricos sobre la comunicación, la gestión del conocimiento, la universidad, la responsabilidad social y el desarrollo local. Los métodos y técnicas empleados fueron el estudio de caso, el análisis de contenido y la revisión teórica y documental. La muestra estuvo basada en las plataformas de la Universidad de Málaga, España, y la Universidad de La Habana, Cuba. Se realizó un diagnóstico, derivado de un análisis comparativo, donde se presentaron las convergencias y divergencias entre ambas entidades. El estudio demostró, por un lado, el interés de ambas instituciones por formar parte de los proyectos y acciones sobre el desarrollo local y divulgar la información al respecto; y por otro, las diferencias en cuanto a la dinámica, la cantidad de contenidos divulgados y las formas de difusión e interacción con los usuarios. Como conclusión, se evidencia la conexión existente entre el proceso de comunicación y la gestión del conocimiento en las universidades, principalmente durante las acciones de compartición/distribución. Se aprecia la importancia del uso de las plataformas digitales para la comunicación del conocimiento asociado al desarrollo local.

Palabras clave: Comunicación; gestión del conocimiento; universidad; plataformas digitales; desarrollo local.

Viena Medina-González, Ana Almansa-Martínez
1131 lecturas
PDF
Daniela Dias Vasconcelos, Patrícia Rodrigues Braz, Tarcísio Laerte Gontijo, Eliete Albano de Azevedo Guimarães, Valéria Conceição De Oliveira, Fabiana Costa Machado Zacharias, Luciana Aparecida Fabriz, Ione Carvalho Pinto, Ricardo Bezerra Cavalcante
1208 lecturas
PDF
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
1034 lecturas
PDF
La transferencia de los resultados de la investigación en el sector de la Salud Pública de Holguín, Cuba

La transferencia de los resultados de la investigación favorece la efectividad de los procesos sustantivos universitarios y la calidad de los sistemas y servicios de salud, teniendo en cuenta la producción científica de los profesionales del sector y las prioridades de la investigación establecidas. Con el objetivo de describir la transferencia de los resultados de la investigación en el sector de la salud pública de la provincia de Holguín se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo durante el período del 2016 al 2020. Se emplearon métodos de nivel teórico (análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico) y  métodos empíricos (la observación participante, la encuesta y la revisión documental). La estadística descriptiva facilitó el análisis, el procesamiento y la presentación de las variables seleccionadas a través de tablas de frecuencia simple. La Universidad de Ciencias Médicas fue la principal entidad generadora de resultados investigativos transferibles. El programa de formación de recursos humanos y el de atención materno-infantil aportaron la mayor cantidad de tareas generalizables en correspondencia con las prioridades nacionales. Los mecanismos de transferencia más utilizados fueron los talleres de transferencia y las consultorías especializadas. Los resultados investigativos objeto de transferencia responden a los programas priorizados del sector de la salud y provienen de sus instituciones académicas, asistenciales y de servicios. Los canales de transferencia garantizaron la aplicabilidad y el cumplimiento del plan de generalización. Se incrementaron en el último quinquenio los niveles de transferencia de los resultados investigativos en el sistema de salud holguinero.

Palabras clave: Transferencia de resultados de investigación; generalización; salud pública.

 

Elianis Ocaña Samada, Ana María De la Cruz Fuxá, Katerine Guerra Betancourt, Wilmar Calzadilla Castillo
995 lecturas
PDF
Distribución geográfica y brecha de género en la revisión por pares de una revista científica biomédica en Latinoamérica

La revisión por pares es un proceso importante al permitir tomar decisiones previas a la publicación de un artículo. Sin embargo, existe escasa información en revistas científicas de Latinoamérica sobre los profesionales que participan en estos procesos. Este trabajo se propuso determinar la distribución geográfica y de género en la revisión por pares realizada en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Se analizaron las listas de agradecimiento de quienes participaron en la revisión por pares de esta revista desde el año 2010 hasta el 2017. El país de procedencia se identificó a partir de la afiliación institucional, mencionada inicialmente por los revisores, y para la identificación del género se utilizaron los nombres. En caso de existir duda con el género se realizó una búsqueda de imágenes y de perfiles académicos públicos disponibles en Internet. Se encontraron 1 628 menciones de agradecimientos a profesionales que participaron en la revisión por pares; el 60,4 % (n = 983) fueron procedentes del extranjero, principalmente de España, México, Chile, Colombia y Argentina. El 71,1 % (n = 1158) fueron revisores hombres y el 28,9 %  (n = 470) revisoras. según la procedencia de las revisoras, el 35,0 % (n = 344) fueron del extranjero y el 19,6 % (n = 126) de Perú; y en los revisores hombres el 65,0 % fueron del extranjero y el 80,6 % de Perú. La revisión por pares en una revista científica biomédica en Perú fue realizada principalmente por profesionales de otros países de habla hispana. Existe una brecha de género que es mayor para la participación de revisoras de Perú.

Palabras clave: Revisión por pares; revisión de la investigación por pares; publicaciones científicas y técnicas; manuscritos médicos como asunto; Salud Pública.

Hugo Arroyo-Hernández, Max Ramírez-Soto, J. Jhonnel Alarco, Bertha Huarez
868 lecturas
PDF
Evaluación de las revistas científicas colombianas del área de Ciencias Médicas y de la Salud por medio del Índice de Osk

Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de las revistas científicas colombianas del área de Ciencias Médicas y de la Salud a través del sistema de medición integral de revistas científicas colombianas que se sustenta en el Índice de Osk. Se analizaron las 33 revistas científicas colombianas de Ciencias Médicas y de la Salud indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex en la convocatoria 768 del año 2016, de las cuales solo se tuvieron en cuenta las ediciones y las citas comprendidas entre el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del año 2017. La revista que mayor valor presentó fue Biomédica, con un índice para el año 2017 de 314,30, seguida de la Revista Colombiana de Cardiología con 206,81, y en tercer lugar la Revista de Salud Pública con 201,15, las cuales se agrupan en el nivel O1. En el otro extremo y agrupándose de mayor a menor en el nivel O4 se encuentran la revista Duazary (41,78), la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia (38,19) y Vitae (35,12). A modo de conclusión, se hace preciso revisar el modelo actual de clasificación de las revistas en Colombia Publindex, teniendo en cuenta las particularidades encontradas durante la revisión. Es por eso que se recomienda la implementación de un modelo o sistema de medición integral, como es en este caso el Índice de Osk.

Palabras clave: Revistas científicas; índice de Osk; Publindex; ediciones; citas; Colombia.

María Paola Jiménez Villamizar, Oskarly Pérez Anaya, Heygui Tiffany Araújo Zúñiga, Carmen Cecilia Caballero Domínguez
808 lecturas
PDF
Micotoxinas en el análisis de los alimentos: Un estudio con indicadores bibliométricos y mapas de visualización

El presente estudio tuvo como objetivo identificar el desarrollo de la producción científica según año y revistas; determinar la estructura temática e identificar la red de coautoría de la literatura sobre micotoxinas en el análisis de los alimentos. Se realizó un estudio descriptivo con indicadores bibliométricos y mapas de visualización, en el que se usó la base de datos Scopus de los documentos incluidos desde el año 2011 al 2020. Se consideraron 453 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, 382 artículos de investigación y 71 revisiones. El promedio de citas por artículo varió anualmente entre 6 (2019) y 40,5 (2012). La revista más productiva fue Mycotoxin Research, de la editorial Springer Nature. En el mapa de coocurrencias se obtuvieron 5 clústeres de descriptores. En el mapa de coautoría se hallaron 21 clústeres, 14 de ellos correspondieron a autores que investigaron en coautoría. El desarrollo científico tuvo una producción anual no uniforme, con crecimiento lento. La estructura temática según la red de coocurrencia indica que el término más frecuente es micotoxinas, correspondiente al enfoque micotoxinas que influyen en la salud pública del primer clúster. La red de coautoría indica que el 98,2 % de los artículos fueron elaborados en coautoría y el autor más productivo fue Krska Rudolf, de la Queen's University Belfast, con 24 artículos.

Palabras clave: Micotoxinas; análisis de los alimentos; bibliometría; mapas de visualización.

Ricardo Alfredo Julian Leon-Vasquez, Cesar H. Limaymanta
1023 lecturas
PDF
Análisis bibliométrico sobre la producción científica de Chile en Oncología entre los años 2010 y 2019Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica chilena sobre Oncología indexada en Clarivate Web of Science desde el año 2010 hasta 2019. Se realizó un estudio bibliométrico en el que se efectuó la recuperación retrospectiva de documentos, utilizando una estrategia de búsqueda basada en etiquetas de campo de categoría y país, aplicando además el filtro de fechas. Se identificaron 1 266 documentos, 590 de ellos fueron artículos originales. El idioma principal de las publicaciones fue el inglés; se contabilizaron 182 revistas en las que fueron publicados los artículos, entre las cuales Journal of Clinical Oncology presentó la mayor cantidad de trabajos publicados, con 117 documentos. Los autores chilenos han publicado en colaboración con autores de otros 101 países; entre ellos, Estados Unidos fue el que obtuvo el mayor número de colaboraciones (474 publicaciones). La institución chilena con más publicaciones fue la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 364 artículos. El tipo de cáncer más estudiado se relacionó con el sistema digestivo. Se concluye que la producción científica chilena en Oncología ha aumentado sistemáticamente en el periodo 2010-2019, y tiende a incrementar en gran medida el número de publicaciones de artículos originales, principalmente en idioma inglés, ya que facilita la colaboración internacional. A pesar de la amplia cooperación de investigadores e instituciones chilenas y la alta productividad en el área, no existen investigadores o instituciones chilenas que sean responsables de los artículos más citados, por lo cual el impacto de la ciencia y de las publicaciones realizadas en Chile sigue siendo bajo, por lo que resulta necesario potenciar el trabajo de los investigadores chilenos.

Palabras clave: Cáncer; indicadores bibliométricos; bibliometría; Chile.

Cherie Flores Fernández, Tamara Núñez Quinteros, Carolina Gatica Molina, Valentina Cortés Carrasco, Raúl Aguilera Eguía, Brenda Herrera Serna
871 lecturas
PDF
Marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el contexto cubano de las ciencias de la salud

Este trabajo tuvo como objetivo actualizar el marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el Sistema Nacional de Salud. Se aborda la necesidad de incidir en la formación de competencias informacionales en los profesionales del Sistema Nacional de Salud, a partir de la identificación de elementos conceptuales y estructurales que deben actualizar las competencias núcleo definidas en el año 2008 y replanteadas en la actualidad, en correspondencia con los cambios que se han producido en la conceptualización de la alfabetización informacional. Esta actualización -adaptada al contexto actual cubano donde el conocimiento, las tecnologías y la innovación ocupan un lugar preponderante en el desarrollo de la sociedad- se basó en un sólido sustento metodológico, para que pueda ser utilizado en otros ámbitos que requieran dar solución a problemáticas similares. Con un enfoque cualitativo se utilizaron métodos científicos de nivel teórico y empírico; y en el proceso de solución del problema se utilizó el diagrama causa-efecto. Se aplicó un cuestionario a expertos. Se utilizó la triangulación como método de recolección de datos y se realizó el análisis de la información disponible. Como resultado se obtuvo una versión actualizada del marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el sistema Nacional de Salud, lo que facilita y potencia el desarrollo de estas en los profesionales y técnicos en los servicios en Cuba.

Palabras clave: Alfabetización informacional; competencia informacional; ciencias de la salud; aprendizaje a lo largo de la vida.

 

María de las Mercedes Fernández Valdés, Roberto Gerardo Zayas Mujica, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Grisel Zacca González, Gloria Ponjuán Dante
744 lecturas
PDF
Discordancias de autoría en las publicaciones de los trabajos presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de MedicinaExiste un incremento de faltas éticas en las publicaciones científicas, entre ellas las irregularidades de autoría.  Con el objetivo de identificar la discordancia en el número de autores y sus factores asociados en los trabajos realizados por estudiantes de Medicina del Perú, se realizó un estudio transversal que incluyó a todos los trabajos publicados en una revista científica luego de su presentación en los congresos científicos nacionales de estudiantes de Medicina del año 2010 al 2014. Se evaluó la discordancia en el número de autores entre la presentación del trabajo al Congreso Científico Nacional y el artículo publicado. Para cuantificar la asociación con los posibles factores asociados se elaboraron modelos crudos y ajustados utilizando la regresión de Poisson detalle. Se revisaron 97 trabajos publicados en revistas científicas, en los cuales se encontró que el 53,6 % (n = 52) presentó discordancias de autoría, lo que se incrementó significativamente cuando el autor corresponsal era el asesor (RP: 1,51, IC 95 %: 1,10‒2,08, p = 0,012) y cuando el diseño del estudio era experimental (RP: 1,54, IC 95 %: 1,13‒2,11, p= 0,006). Más de la mitad de los trabajos publicados por estudiantes de Medicina de Perú presentó discordancias de autoría, lo que podría responder a la ocurrencia de autoría honoraria, fantasma o ambas faltas.

 Palabras clave: Estudiantes de Medicina; comunicación académica; educación de pregrado en Medicina; investigación científica y desarrollo tecnológico; autoría y coautoría en la publicación científica; ética en investigación.

Christian Aquino-Canchari, Karla Guillen-Macedo, Yonatan Gómez-Mamani, Hugo Arroyo-Hernández, J. Jhonnel Alarco
946 lecturas
PDF
Caracterización de un corpus extraído de historias clínicas electrónicas de maternas a través de técnicas de procesamiento de lenguaje natural

Este artículo tuvo como propósito caracterizar el texto libre disponible en una historia clínica electrónica de una institución orientada a la atención de pacientes en embarazo. La historia clínica electrónica, más que ser un repositorio de datos, se ha convertido en un sistema de soporte a la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, debido al alto volumen de información y a que parte de la información clave de las historias clínicas electrónicas está en forma de texto libre, utilizar todo el potencial que ofrece la información de la historia clínica electrónica para mejorar la toma de decisiones clínicas requiere el apoyo de métodos de minería de texto y procesamiento de lenguaje natural. Particularmente, en el área de Ginecología y Obstetricia, la implementación de métodos del procesamiento de lenguaje natural podría ayudar a agilizar la identificación de factores asociados al riesgo materno. A pesar de esto, en la literatura no se registran trabajos que integren técnicas de procesamiento de lenguaje natural en las historias clínicas electrónicas asociadas al seguimiento materno en idioma español. En este trabajo se obtuvieron 659 789 tokens mediante los métodos de minería de texto, un diccionario con palabras únicas dado por 7 334 tokens y se estudiaron los n-grams más frecuentes. Se generó una caracterización con una arquitectura de red neuronal CBOW (continuos bag of words) para la incrustación de palabras. Utilizando algoritmos de clustering se obtuvo evidencia que indica que palabras cercanas en el espacio de incrustación de 300 dimensiones pueden llegar a representar asociaciones referentes a tipos de pacientes, o agrupar palabras similares, incluyendo palabras escritas con errores ortográficos. El corpus generado y los resultados encontrados sientan las bases para trabajos futuros en la detección de entidades (síntomas, signos, diagnósticos, tratamientos), la corrección de errores ortográficos y las relaciones semánticas entre palabras para generar resúmenes de historias clínicas o asistir el seguimiento de las maternas mediante la revisión automatizada de la historia clínica electrónica.

Palabras clave: Procesamiento de lenguaje natural; historia clínica electrónica; aprendizaje de máquina; word embedding; redes neuronales artificiales.

 

María Camila Durango, Ever Augusto Torres Silva, José Fernando Florez- Arango, Andrés Orozco- Duque
807 lecturas
PDF

Nota editorial

 
841 lecturas
PDF