Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información

En este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.

Carmen Gálvez
 PDF
 
Edwin Gustavo Estrada-Araoz
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica en torno a la investigación responsable en diferentes áreas de conocimiento

El objetivo del presente artículo es estudiar bibliométricamente los documentos publicados sobre investigación responsable (IR), registrados en las bases de datos ScienceDirect y Google Scholar, en el rango temporal comprendido entre los años 2008 y 2018. Se seleccionaron 25689 documentos y el análisis cuantitativo mostró un crecimiento sostenido. El análisis de los artículos de investigación (grupo 1), publicados en revistas indexadas, evidenció su predominio, al constituir el 87 % de los documentos producidos. Según el análisis por años, el 2018 fue significativo, pues el 93 % corresponde a artículos de investigación, dato demostrativo del progresivo interés de la comunidad científica en torno a este tema. El porcentaje de publicaciones en IR realizadas en el área de Medicina y Odontología representaron el 21 % del total; en el de las Ciencias Sociales el 18 %; Negocios, Gestión y Contabilidad el 13 %; Psicología y Artes y Humanidades con un 10 % y un 9 % respectivamente. Estos datos evidencian el interés trasversal y el carácter multidisciplinar de la IR; así como el valor que la comunidad científica le atribuye. Las instituciones están centradas en la potenciación de la IR para que sus logros científico-técnicos puedan ser utilizados productivamente por la sociedad. Por ello, los investigadores e instituciones deben abordar la IR, de acuerdo con las prioridades relativas a las diferentes áreas, en función de fomentar la utilidad del logro científico y conseguir una eficaz aplicación de la investigación traslacional responsable.

Pablo Alvarez Aránega, Arturo Argüello Martinez, Marta Reyes Alvarez, Andrés Soriano Diaz
 PDF
 
Producción científica de los docentes de Estomatología en Ciego de Ãvila del 2010 al 2019

El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ãvila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, mediante un análisis bibliométrico, con los indicadores referidos a los artículos y los autores. Se hizo la búsqueda manual a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado y en las 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud editadas por la Editorial de Ciencias Médicas entre 2010 y 2019. Se publicaron 80 artículos, el año 2015 fue el de mayor cantidad (16). El 61,7 % de estos fueron artículos originales. Los 67 docentes del claustro tienen autoría y diez resultaron más productivos. El 46,2 % de las publicaciones fueron citadas. El 91,2 % de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas. El tipo de estudio que predominó fue el observacional (31). El índice de colaboración internacional y nacional fue de 0,04. La media de autor por artículo es cuatro. La producción científica y el impacto reflejado en la citación es bajo. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, fueron artículos originales; prevaleció la materia estomatología, el tipo de estudio observacional, la baja colaboración internacional y la autoría múltiple.

 

María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea
 PDF
 
Kevin Rodrigo Ramos Chuctaya, Giuston Mendoza Chuctaya, Rodrigo Quispe Curo
 PDF
 
Análisis de perfil temático sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia

La evaluación de la producción científica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de políticas científicas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicación, es trascendental el empleo de los métodos bibliométricos para conocer el desarrollo de las publicaciones científicas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Se realizó un estudio bibliométrico, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conformó una base de datos “ad hoc†en el gestor bibliográfico EndNote X. Se identificó un total de 184 palabras clave. La aplicación de las medidas de centralidad reveló 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediación. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 ítems y, agrupados por frecuencia de aparición conjunta, nueve clústeres de palabras clave. Las palabras clave más productivas se corresponden con la temática analizada; destacan los términos COVID-19, coronavirus, infección por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el éxito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.

Soraya Madero Durán, Roberto Zayas Mujica, José Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)

El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.

Francisco López-Muñoz, Luis Velázquez-Pérez, Yasmany González Garcés, Isabel López Vázquez, Roberto Rodríguez Labrada, Jacqueline Medrano Montero, Francisco Javier Povedano- Montero
 PDF
 
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Josué Edison Turpo-Chaparro, Ronald M. Hernández Vasquez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF
 
Impacto de instituciones cubanas en la producción científica acerca de las Ciencias de la Salud

En el año 2021 se desarrollan investigaciones en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para analizar el comportamiento de la producción científica cubana en salud en varias bases de datos. Como resultado de estos procesos se generó una serie de informes bibliométricos enfocados en el apoyo a la toma de decisiones de los directivos del sistema. Uno de los componentes analizados fueron las instituciones cubanas que contribuyen a la producción científica del país en temas relacionados con la salud. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las principales instituciones cubanas que más impacto tienen en la producción científica cubana relacionada con las Ciencias de la Salud. Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo en múltiples fuentes de información. Los datos fueron extraídos durante los primeros meses del año 2021. Las instituciones investigativas de salud y centros de biotecnología son los que más aportan a las publicaciones. También contribuyen de forma elevada varios centros de enseñanza superior. Es la Universidad de La Habana la entidad que mayor cantidad de artículos tributa en todas las bases de datos, seguida por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Universidad Central “Marta Abreu†de Las Villas. Esto destaca la importancia de las universidades y su rol para el desarrollo de la ciencia y la investigación en el país. Se detectaron problemas en los procesos de declaración de metadatos y errores en los nombres de las instituciones en las bases de datos, lo cual influye directamente en el comportamiento de la producción científica cubana en salud.

Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Madelayne Vega-García, Josmel Pacheco-Mendoza, Yanet Lujardo-Escobar, Brayhian's Alejandro Garcia-Marquez
 PDF
 
Análisis cienciométrico de la producción científica sobre la hipoxantina y xantina en el ejercicio, publicada en la base de datos Scopus (2016–2021)

La hipoxantina y la xantina son biomarcadores metabólicos que resultan de la degradación de las proteínas purinas. Los análisis cienciométricos constituyen una herramienta para estudiar las publicaciones científicas en torno a un determinado tema con la finalidad de determinar tendencias en la literatura. Se realizó un análisis cienciométrico de la producción científica reciente sobre la hipoxantina y xantina en el ejercicio, publicada en la base de datos Scopus durante el período 2016 - 2021. Para la búsqueda en Scopus se utilizaron las palabras clave en idioma inglés: exercise, hypoxanthine y xanthine. Se realizó un análisis cuantitativo, tomando en cuenta los artículos encontrados, así como la información proporcionada por el software VOSviewer. Se identificaron 64 artículos, de estos, 56 fueron de investigación aplicada y ocho de revisión. La categoría de efecto del ejercicio tuvo una mayor cantidad de estudios con 23; dentro de esta se encuentra la subcategoría de metabolismo que presentó 21 artículos. Tanto Estados Unidos como Polonia son los países con mayor número de publicaciones. Existen distintos enfoques y protocolos de ejercicio utilizados para cuantificar la respuesta de la hipoxantina y xantina, así como los perfiles de los sujetos de estudio utilizados como muestra para las investigaciones. La cuantificación de hipoxantina y xantina en el cuerpo es importante para la investigación en el campo de las ciencias del ejercicio. 

Fernando Bouché-González, Germán Hernández-Cruz, Myriam Zaraí García-Dávila, Blanca Rocío Rangel-Colmenero
 PDF
 
Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanas

La necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 % se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 %), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 %), los autores de nacionalidad cubana (98,38 %) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 %). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 %). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos.

Lianne Laura de León Ramírez, Mario Javier Garcés Ginarte, Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, Nancy Lourdes Martínez Hernández, Adriana María Barroso de la Cruz, Lázaro Bryan Rizo Delgado
 PDF
 
Elianis Ocaña Samada, Katerine Guerra Betancourt, Aymara Yusimí Cruz Almaguer, Gloria María Aguirre Feria
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica y contribuciones en el campo biomédico de una facultad peruana de ciencias biológicas

La producción científica de las facultades de Ciencias Biológicas en el campo biomédico no ha sido evaluada en el Perú. El objetivo del estudio fue analizar las características de la producción científica y las contribuciones a las ciencias biomédicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú (FCCBB-UNPRG). Se realizó un estudio descriptivo con enfoque bibliométrico; se consultaron tres bases de datos (Scopus, PubMed y LILACS) para buscar artículos que tuvieran, mínimo, un autor afiliado a la FCCBB-UNPRG. Se consignaron los siguientes datos: tipo de publicación, idioma, datos de autoría, financiamiento, año, área de publicación, datos de la revistas e instituciones colaborativas. Se realizó un análisis descriptivo y se elaboraron mapas de redes, utilizando el software VOSviewer. Se recopilaron 46 documentos; la mayoría son artículos (n = 36, 78,26 %), cartas (n = 9, 19,57 %) y reporte de casos (n = 1, 2,17 %); publicados en 30 revistas científicas, principalmente extranjeras. Existió mayor contribución en las áreas de microbiología, virología y parasitología. Se involucraron 42 instituciones colaborativas. Cerca del 90 % de las publicaciones no fueron financiadas. En los últimos años se observó un crecimiento en el número de publicaciones en diferentes áreas temáticas; esto demuestra el compromiso de la FCCBB-UNPRG con la investigación en el campo biomédico y la formación de investigadores. Se espera la implementación de políticas de investigación que involucren pautas y/o directrices para lograr un incremento sostenido de la producción científica.

Hans Ramón Quiroz-Ruiz, Jorge Arturo Vega-Fernandez
 PDF
 
Producción histórica de profesores de la Facultad de Salud de una universidad pública colombiana: análisis y recomendaciones

El propósito del estudio fue analizar la producción histórica de los profesores de tiempo completo de medicina, Enfermería, Odontología y Psicología, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Para ello, se contabilizaron las publicaciones de los profesores de planta y ocasionales de cada programa. Se calculó el índice de producción (publicaciones/cantidad de profesores) y la cantidad mínima de profesores que concentran más del 50 % de la producción por programa. Asimismo, se determinó la distribución de la producción total (incluyendo los cuatro programas) y los cuartiles, los cuales sirven, no solo para observar la asimetría de producción, sino para una posible clasificación. Se encontró que la producción de los profesores fue superior a 1000. Los programas más productivos fueron: medicina (481), psicología (253), enfermería (166) y Odontología (148). Al corregir por el tamaño del cuerpo docente, Medicina y Psicología siguen liderando; Odontología se iguala a Enfermería. De los 73 profesores incluidos en el estudio, apenas 6 tienen una producción atípica (> 25) y concentra más del 50 % del total. De estos, cuatro tienen doctorado y tres son ocasionales (contrato a término fijo). Se concluye: i) el programa de enfermería es el de producción más uniforme; ii) programa de medicina es el de mayor producción, pero desigual y iii) más de la mitad de la producción se concentra en seis (8 %) docentes de tiempo completo. Se recomienda tomar acciones para uniformizar la producción, cualificando y motivando a los docentes con mayores dificultades.


Jorge Homero Wilches Visbal, Kelly Johana Obispo Salazar
 PDF
 
Producción científica y visibilidad de investigadores UNIANDES en SCOPUS: estudio bibliométrico retrospectivo en Ecuador

El estudio de la producción de artículos y la posición de los autores es de gran interés en el ámbito académico y de investigación universitaria. La investigación científica sirve como indicador de calidad en los procesos universitarios, por lo tanto, establecer indicadores de evaluación científica es crucial para tomar decisiones eficientes en el uso de recursos y en la gestión administrativa. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de analizar el comportamiento de la producción científica y la visibilidad de los investigadores de UNIANDES durante el período de enero de 2015 a enero de 2022. Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliométrico retrospectivo utilizando la base de datos de Scopus como fuente de información.  Los resultados revelan un aumento significativo en la producción científica de la universidad y en los indicadores de rendimiento en los últimos años. Esta producción se caracteriza por su originalidad y se centra en áreas como la gestión empresarial, las ciencias sociales, la contabilidad, la economía, las finanzas y las matemáticas. Los autores más prolíficos y con mayor impacto académico se destacan por su participación en extensas redes de colaboración científica. Sin embargo, se observa una falta de colaboración con instituciones internacionales, siendo la colaboración entre investigadores de diferentes sedes regionales la más común. En términos de posicionamiento internacional, UNIANDES se ha destacado como una de las principales 20 universidades en Ecuador en términos de impacto científico.

Jesús Estupiñán-Ricardo, Ariel José Romero-Fernández, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Dania E. Portelles-Cobas, Oscar Ernesto Velázquez-Soto
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"